sábado, 24 de junio de 2017



UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHANCHAMAYO

La Provincia de Chanchamayo, está ubicada al noreste del Departamento de Junín, presentando la siguiente delimitación:

Por el Norte: Con el Departamento de Pasco. 
Por el Sur: Con la Provincia de Jauja.
Por el Este: Con la Provincia de Satipo 
Por el Oeste: Con las Provincias de Tarma y Jun
ín,
La Provincia de Chanchamayo, presenta los siguientes accesos: por via terrestre desde la Capital de la Republica por la vía Lima - La Oroya -Tarma - La Merced (capital del distrito), con 8 horas de recorrido en ómnibus y con una distancia de 371 Km. de carretera asfaltada; por la vía Lima - Jauja - Tarma - La Merced, con 10 horas de recorrido aproximado en ómnibus, con una distancia de 450 Km. de carretera asfaltada; desde Huancayo en el Departamento de Junín por la via Huancayo - Jauja - Tarma - La Merced - Chanchamayo (Capital del Distrito y de la Provincia), con 3.30 horas de recorrido aproximado en vehículos de servicio de pasajeros y con 173 Km. de distancia; de igual modo mediante los servicios de automóviles podemos accesar a Chanchamayo con 3 horas de recorrido.



PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS


CATARATA DE VELO DE NOVIA

Catarata Velo de la NoviaLa Catarata “El Velo de la Novia” de Bayoz, ubicada en la región natural de selva alta o rupa rupa, es una hermosa caída de agua que se precipita por una elevada pared de roca de 55 m de alto por 30 m de ancho en la base, donde se une con las aguas del río Yurinaki y juntos pocos metros más adelantes, forman el impresionante Cañón de Yurinaki.
Para contemplar el Velo de la Novia, es necesario descender hasta el Cañón de Yurinaki por un precario camino habilitado en la dura roca. Desde este punto se observa la impresionante caída y además es posible refrescarse en sus cristalinas aguas o aventurarse por el Cañón de Yurinaki que tiene una longitud de 2 Km. Las paredes rocosas del cañón alcanzan alturas que superan los 100 m.
La vegetación circundante se encuentra representada por arbustos y árboles entre los que destacan la mohena, nogal, yungul, palmeras, lianas, abundantes epífitas, helechos bromelias y musgos. En el trayecto se encuentra plantaciones de frutales como papayas, mangos y cítricos. Sus aguas de color verde esmeralda, tienen una temperatura agradable de 22 ºC.
Está ubicado en el Centro Poblado Menor Puerto Yurinaki, en el distrito Perené de la provincia Chanchamayo.



Catarata Bayoz ¡No dejarás de admirar su belleza!

Catarata Bayoz, en Puerto Yurinaki, está entre la más hermosa de la Selva Central y la región Junín. Conforman 2 grandes caídas de agua, múltiples cascadas, diversas piscinas naturales e impresionante paisaje lleno de flora y fauna.


Ubicación de la Catarata Bayoz

La Catarata Bayoz está ubicada en el centro poblado menor Puerto Yurinaki, distrito Perené, provincia Chanchamayo y región Junín.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la mencionada catarata debe partir desde el centro poblado menor Puerto Yurinaki por una carretera trocha durante 12 minutos en vehículo, si no cuenta con movilidad debe tomar el servicio de transporte de un mototaxi, al llegar al estacionamiento de Bayoz debe dejar el vehículo y caminar despacio hacia la parte alta durante 15 minutos por un camino amplio que cuenta con señalizaciones correspondientes, en el trayecto observará impresionantes innumerables piscinas naturales, hermosos paisajes, mariposas, flores, aves y con suerte algunos animales.

Al llegar a la Catarata Bayoz observará dos grandes caídas de agua y una pequeña en escala tipo cascada, cada caída mide aproximadamente 30 metros de altura y cuenta con una piscina natural al pie de la catarata el cual es ideal para darse un refrescante baño, deleitar la brisa, hacerse hidromasajes, etc.
Además, retornando al estacionamiento, desde el mismo lugar puede tomar un camino hacia la parte baja que lo dirigirá hasta la Catarata Velo de Novia el cual detallaremos en otro artículo.

Turismo en Catarata de Zotarari

La catarata de Zotarari, es un recurso natural, que el viajero puede encontrar al dirigirse al distrito de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo, en la región de Junín. La Catarata de Zotarari, se localiza, a tan solo 12 Km del distrito.
Se conoce con el nombre de Catarata de Zotarari, a un conjunto de caídas de agua que van desde los 18 hasta los 35 metros. Las paredes rocosas que presentan estas cataratas, hacen posible que en ellas se puedan practicar deportes de aventura como es el caso del rappel o el canyoning.
Como se trata de un recurso natural bastante popular, cerca del recurso es posible encontrar un conjunto de restaurantes, y sitios donde pasar una agradable mañana o tarde.  Además también a causa de lo anterior existen habilitados senderos peatonales alrededor del recurso, entre otros beneficios.
Debido a las condiciones del recurso, y con la intención de mantener su buen estado, se solicita el pago de 1 nuevo sol, para ingresar a las cataratas. Cualquier época del año es buena para conocer este recurso y las visitas se permiten en cualquier hora del día.

Comunidad Nativa Asháninka Marankiari Bajo – Perené

La Comunidad Nativa Asháninka Marankiari Bajo “CIAMB” viene alcanzando un desarrollo alternativo sostenible en base a la ayuda mutua y la consolidación de las organizaciones, revitalizando los valores tradicionales compatibles con el intercambio de experiencias, generando una cultura de respeto y participación en el desarrollo del país.
<
>
Su alegría y misticismo en tiempos de modernidad es contagiante tanto para turistas nacionales y extranjeros. Al estar en la comunidad nativa es imposible no convertirse en uno de ellos poniéndose la cushma (traje nativo) y los adornos de semillas para luego danzar al ritmo de tambor y la quena por el patio o alrededor de una gran fogata.
En la Comunidad Nativa Marankiari Bajo pueden comprar artesanías, medicinas naturales, plantas medicinales, cortezas para curaciones, miel pura, flechas, cushmas y más…
La comunidad Nativa recepciona grupos de turistas, escolares y familias. Brindan shows Asháninkas, comparten culturas y disponen todo el área de su comunidad para que puedan distraerse y conocer más sobre su cultura.


 COMIDAS TÍPICAS









La comida de la selva central del Perú es muy diversa y deliciosa. Se distingue por la preparación de sus alimentos y es tradicional por el uso de sus frutas (plátano y coco), carnes (chancho, sachavaca, gallina) y roedores (sachacuy) y los pescados (paiche y trucha).
En la selva central se consume mucho más la trucha, el chancho y el plátano. Utilizan muchos ingredientes propios de la región. Muchos de estos platos se preparan en Chanchamayo en Junín, Satipo, Oxapampa por nombrar algunos lugares.

1.  Venado o ciervo frito con yucas y tacacho
Comida de típica de la selva central. La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes, ajos, sal y pimienta, antes de servir.  El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y tacacho. Se prepara en las comunidades asháninkas.

Resultado de imagen para Venado o ciervo frito con yucas y tacacho


2.  Juanes de gallina de chacra
Es uno de los platos más populares de la selva peruana. Se come en toda época, en especial en la fiesta de San Juan. Su preparación es compleja. Al inicio era de yuca con carne y más adelante se agregó el arroz y el resto de ingredientes.
El clásico juane lleva una presa de pollo guisada, aceitunas, huevo en trozos dentro de un amalgama de arroz (se baña con seis huevos crudos batidos y se sazona) y otros productos, se cocina y se envuelve en una de bijao (suavizado previamente por agua tibia), similar a un tamal. Se sirve con un trozo de cecina, tocina o patacones o plátanos maduros.
También hay juane de yuca con paiche.

Imagen relacionada

3.  Chipado de pescado
El chipado de pescado se prepara con el pez barbón (este pez abunda en la selva central), típico de las comunidades asháninkas. El pescado se prepara con sal y sachaculantro y se enrolla en hojas de plátano. Se cocina a la brasa o a la leña a fuego lento y se sirve con ají de cocona. Se acompaña con yuca asada o sancochada.
Una de las bebidas favoritas es el masato o jugo de yuca y se sirve junto a este platillo


Resultado de imagen para Chipado de pescado



4.  Tacacho con cecina
Es un plato elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo para chicharrón llamada panceta; casi siempre se acompaña con un trozo de cecina. Se sirve acompañado de plátano y yucas fritas. La parrilla de la selva central es especial por su mezcla de carnes y sabores lo cuales son suavizados con aderezos de sachaculantro y ají selvático.
Es una comida regional muy reconocida junto al juane y el tacacho entre las comidas más populares. También es una comida típica del departamento de San Martín y del Amazonas.

Resultado de imagen para tacacho con cecina


5.  Sudado de doncella
Es un platillo que se prepara usando como base el pescado doncella. Se agrega ajos, pimienta, sal y chicha de jora como parte de sus ingredientes principales. Es una comida que se sirve con yucas sancochadas con cebolla, tomate, rocoto en rodajas, lechuga, culantro y limón. Se acompaña con arroz blanco. Un plato delicioso para comer en pleno frío.
Dato de viajero: Con el pescado doncella también se prepara cebiche al estilo de la selva.


Resultado de imagen para sudado de doncella
6.  Patarashca
Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se deja marinar por 10 minutos. En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por 40 minutos


Resultado de imagen para patarashca




TURISMO Y COSTUMBRES








VACACIONES HUANCAVELICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento de Huancavelica

mapa Hace más de 7000 años a.c, Huancavelica estuvo poblada por cazadores, y posteriormente por grupos de sedentarios dedicados a la experimentación de los primeros cultivos.
plaza-de-huancavelica
Huancavelica ha sido uno de los lugares más importantes para los pobladores andinos, pues existen numerosos sitios y complejos arqueológicos como las pampas y refugios de Mosoqcancha, Antaccocha, Pumaqoria, Astobamba Paturpampa; los petroglifos de Inka Wayqo, Qeromachay son evidencias que datan de 7,000 mil años a.c Aproximadamente en el año 1,100 d.c., la región pasó a manos de los Huari, pueblo conquistador y altamente organizado de origen ayacuchano que dominó buena parte del territorio andino.A la caída de los Huari, surgieron los Chancas quienes mantuvieron una fuerte resistencia frente a los ejércitos incaicos. Al ser incorporado este territorio al Tahuantinsuyolos incas dispusieron construir dos importantes centros administrativos, Uchcus e Incahuasi.
En la época Virreinal Huancavelica era un departamento importante para los españolessedientos de oro y riquezas hallaron las minas de mercurio de Huancavelica en el llamado Cerro Rico de Oropesa, lo cual motivó a la fundación de la ciudad de Huancavelica en el 1571. El departamento de Huancavelica fue creado por el libertador don José de San Martín el 26 de abril de 1822. Sin embargo años más tarde se le quita esa designación, porque tenía poca población. Foto del cerro rico de Oropesa en donde se encuentra las minas de mercurio. Fue en el segundo gobierno del Presidente Gamarra que se le restablece la categoría de departamento a Huancavelica el 28 de abril de 1839.
Ya en el siglo XX, Huancavelica enfrentó junto a los departamentos del llamado trapecio andino (Apurímac y Ayacucho) una profunda crisis social que se agravó por las intensas sequías e inundaciones. En la década del ochenta, la violencia terrorista también azotó el departamento, hundiéndola en la miseria y propiciando la masiva migración de sus pobladores hacia la costa. En la actualidad gracias a la paz recuperada, este pueblo de campesinos y mineros distinguidos por su sencillez y hospitalidad trabaja por recuperar el esplendor de otros tiempos
descarga

Relieve

Huancavelica se caracteriza por lo accidentado de su geografía. Su territorio es atravesado por la Cordillera de los Andes, que divide la región en tres sectores. En el centro del departamento se encuentra la zona interandina, formada por las grandes elevaciones de la Cordillera, que conforman la mayor parte del territorio. Hacia el oeste se encuentra la vertiente occidental, donde las montañas descienden sobre la costa formando una pendiente pronunciada.
Hacia el nororiente existe un pequeño sector de selva alta que bordea los mil metros de altitud. El sector interandino tiene un relieve escarpado por acción de la erosión de ríos y glaciares. Entre los 3 800 y 4 800 metros sobre el nivel del mar hay pequeñas zonas de altiplanicies atravesadas a menudo por profundas quebradas. Los ríos forman profundos valles encajonados entre las montañas, pero con una topografía predominantemente plana. Los valles ubicados a mayor altura no fueron producto de la erosión fluvial, sino que se formaron al descongelarse los glaciares de la Edad de Hielo.
plaza-de-huancavelica-peru

Clima

Las diferencias de altitud entre las diferentes zonas del departamento determinan la gran variedad de microclimas existentes. En la vertiente occidental, el clima varía de árido a subhúmedo a medida que aumenta la altura.
Las precipitaciones pluviales alcanzan 70 mm en los sectores más cercanos a la costa, mientras que en los pisos ecológicos de mayor altura (4 000 a 4 800 msnm) llegan a los 800 mm. La altura también determina las temperaturas, pues por cada 100 metros de incremento de la altitud, la temperatura desciende 0,48ºC.En el sector interandino, las precipitaciones son más abundantes, debido a que las altas cumbres atrapan las nubes cargadas de lluvias que los vientos alisios empujan desde la selva.
La temporada de lluvias se inicia en octubre y se prolonga hasta abril, llegando a su pico en febrero. En esta región la temperatura disminuye más rápido que en la vertiente occidental de los Andes, a razón de 0,72ºC por cada 100 metros de incremento de la altitud. El sector nororiental del departamento (provincia de Tayacaja) conforma una zona climatológica especial debido a su cercanía a la selva. Aquí las precipitaciones rondan los 2 000 mm anuales. Asimismo, las temperaturas son más elevadas que en el resto del departamento.
3430629098_7f13548586

Folklore

La mayoría de las festividades en esta ciudad se relacionan con lo religioso y a su tradición. En cuanto a las fiestas religiosas tenemos "la fiesta del Niño Perdido" que se realiza cada 14 de enero. El tema principal de esta fiesta es la de recordar la búsqueda del niño Jesús por sus padres en el templo, cuando éste discutía con los doctores de la Ley, según la Biblia (Biblia Reina-Valera Lucas 2:41-51). Esta celebración se extiende por cuatro días e incluye cantos y bailes diversos como la competencia de "danzantes de negritos".playas Entre marzo y abril se realiza la "Semana Santa" que se inicia un domingo con un acto litúrgico, llamado Domingo de Ramos y luego se continúa con procesiones nocturnas. En mayo, en cada barrio de la ciudad, se realiza la fiesta de las Cruces, festividad realizada bajo el símbolo de la cruz que tiene su origen en la Pascua de Pentecostés.
Las ceremonias comienzan con la llamada "Bajada de Cruces", iniciándose la ceremonia que incluye: la corrida de toros; Waqrapucos; Jarawis y finalizando el canto de los Pututus, durando en total un promedio de una semana. En el distrito homónimo a esta ciudad, cada 29 de setiembre empieza la Semana Turística de Huancavelica. Esta semana está reservada para la realización de actividades recreativas, sociales y culturales que incluyen danzas folclóricas y degustación de platos típicos de la región. En cuanto a lo tradicional encontramos la famosa "Danza de las tijeras o Galas" (atipanacuy) que se realiza cada 24 de diciembre.

.`
PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS

Los lugares turísticos en Huancavelica son muy variados, especialmente son las iglesias coloniales muy adornadas, como también complejos arqueológicos antiguos con gran valor para los turistas, no es un departamento en el cual te puedas aburrir por no encontrar atractivos turísticos los cuales visitar, pues tiene una gran variedad de sitios donde los turistas van continuamente y quedan gustosamente sorprendidos.
Plaza de Armas
Es de estilo colonial original, en su perímetro se encuentran las principales instituciones de la dudad, como la Prefectura y la Municipalidad.
Plaza de armas de Huancavelica
Catedral de Huancavelica San Antonio
Destaca su frontis barroco de piedra roja, en el interior se conservan un mural del siglo XVII realizado por la población local, el altar tallado en madera y recubierto con pan de oro y hermosos lienzos de la escuela cusqueña y huamangutna (de Huamanga,Ayacucho).
Catedral de Huancavelica San Antonio
Museo Regional Daniel Hernández
Posee una colección variada de piezas que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de la era Terciaria y Cuaternaria, hasta cuadros de importantes pintores contemporáneos. Se pueden apreciar artefactos de la época preínca, reliquias virreinales y objetos de la guerra de independencia. Se exhiben obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, MHner Cajahuaringa, entre otros.
Museo Regional Daniel Hernández
Iglesia de San Francisco
Fue construida en 1777 y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, se mantuvo el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos. Actualmente, en la plataforma delantera de la iglesia, se celebra el concurso de "Danzantes de Tijeras" los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la "Adoración de los Reyes Magos", la fiesta a manera de Auto Sacramental, extiende su escenario por casi toda la ciudad de Huancavelica.
Iglesia de San Francisco
Iglesia de Santo Domingo
Data del siglo XVI. Es el centro de la advocación a la Virgen del Rosario y a Santo. Sus imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Santiago Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco.
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de San Juan de Dios
Data del siglo XVII, en su interior se conservan lienzos de la escuela de Huamanga. Durante Semana Santa se suspenden las visitas.
Iglesia de San Juan de Dios
Iglesia San Sebastián
Data del siglo XVIII. El cielo raso de la nave derecha, está íntegramente cubierto con pan de oro, siendo la única muestra de este trabajo que se puede apreciar en el Perú. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa.
Iglesia San Sebastián
Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte
Antigua mina explotada durante el Virreinato. La población indígena debía acudir obligatoriamente a extraer el mercurio necesario para purificar la plata. El trabajo era tan duro que las madres llegaban al extremo de quebrar los huesos de sus hijos pequeños para librarlos de los trabajos y no verlos morir en la "Mina de la Muerte". En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial, en la entrada principal de la mina resalta el escudo de la corona española grabado en piedra.
Mina de Santa Bárbara
Arco del Triunfo
A I km al sureste de la ciudad de Huancavelica, en el lugar denominado Santa Inés Pata. Es considerado como el ingreso principal de los visitantes a la ciudad. Este arco ha sido edificado de piedra.
Arco del Triunfo
Complejo Arqueológico de Inkañan Uchkus
A 24 km de la ciudad de Huancavelica. Fue un importante centro religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del Sol y de la Luna. Además, se observa un área dedicada a la labor agrícola con andenería en miniatura que posiblemente permitió experimentar con diversos cultivos.
Complejo Arqueológico de Inkañan Uchkus
Complejo Arqueológico de Huaytará
A 338 km al sureste de la ciudad de Lima, para llegar se toma la Carretera Panamericana Sur hasta la ciudad de Pisco, luego se continúa por la vía de Los Libertadores
Fue originalmente una construcción Inca que sirvió de basamento para edificar la iglesia de San Juan de Huaytará durante el Virreinato. En la construcción precolombina se distinguen dos secciones, el Palacio del Inca y los Baños del Inca. El Palacio del Inca presenta una planta trapezoidal cercada por muros de 1,65 metros de espesor y una altura de 3,70 metros. Estas paredes están hechas de sillar pulido de color rosado, en esta obra destacan diversas características de la arquitectura Inca como el uso de hornacinas, nichos y puertas de forma trapezoidal. A un costado del atrio de la iglesia colonial, se ubican los Baños del Inca, en el lugar se encuentran dos piedras de granito muy singulares por su color rosado y en el centro, otra más grande de tonalidades oscuras en cuya parte superior se observan dos canaletas talladas.
Complejo Arqueológico de Huaytará
Ruinas de Incahuasi
A 20 km al sur de la ciudad de Huaytará, siguiendo la Carretera de Los Libertadores. Ubicado sobre los 3 700 msnm, este sitio arqueológico presenta diversas habitaciones, plazas, palacios, depósitos, canales y cisternas. Se distinguen algunos sitios que debieron servir de obsérvatenos astronómicos como los Intihuatanas o relojes solares.
Ruinas de Incahuasi
Anímate a visitar estos grandes lugares turísticos que te esperan, la vida en Huancavelica Perú no es del nada cara, asi que llegando a la ciudad o el departamento todo te saldrá a buen precio, ya tienes muchos lugares por conocer solo es tu decisión.

Aventura Sobre Rieles




Tren Huancavelica


La vía férrea Huancayo Huancavelica más antigua del país, tiene un recorrido de 128 km, cuenta con 38 túneles, 11 puentes, 14 paraderos, y siete estaciones el viajero puede observar paisajes hermosos por la variedad de microclimas que atraviesa.

Manuel Telleria

Es la primera parada, situado entre los rios Moya y Mantaro, a 45 km de la ciudad de Huancayo su nombre es en honor al insigne profesional ferroviario Ing. Manuel Telleria.

Aguas calientes

Ubicado a 62 km de Huancayo y a 68 km de Huancavelica, cuenta con una piscina de aguas termales desde donde puede apreciar paisajes naturales verdes y frondosos árboles de eucaliptos.

Izcuchaca

Siguiendo pasamos por Izcuchaca donde se encuentra el histórico Puente Colonial. Lugar con clima calido; lugar donde se puede degustar las empanadas de calabaza, bollos de queso y chicharrones.

Mejorada

Lugar donde se unen el río Mantaro y el río Ichu, se producen diversos productos frutícolas y la miel de abeja.

Acoria

Conocido como el paraíso perdido. Con atractivos turísticos como su iglesia colonial una de las más antiguas de la región, se cultiva un maíz con sabor especialmente dulce, tiene piscigranjas, se elaboran ricos bizcochuelos y la chicha de ccora.

Acoria

Conocido como el paraíso perdido. Con atractivos turísticos como su iglesia colonial una de las más antiguas de la región, se cultiva un maíz con sabor especialmente dulce, tiene piscigranjas, se elaboran ricos bizcochuelos y la chicha de ccora.

Yauli

A unos kilómetros más llegamos a al Distrito de Yauli famoso por la gran variedad de papas nativas, y la vestimenta típica de sus pobladores, y la calidad de sus artesanos textiles.



COMIDAS TÍPICAS DE HUANCAVELICA

Gastronomía
Los pobladores de Huancavelica aprovechan bien los frutos de la tierra así como la buena carne que producen sus ganados y ofrecen sus más ricos platos y potajes al turista.
Los nativos huancavelicanos inventaron dos potajes que son los que se comen por tradición antes y durante sus fiestas y que en la actualidad se han hecho famosos en el Perú como lo son: el mondongo y la pachamanca, pero además poseen una variedad de platos típicos, unidas a dos raíces culinarias la andina peruana y la española.
Entre los platos más representativos mencionaremos:

Mondongo

En Huancavelica se prepara a la víspera de una fiesta, tiene maíz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas, cabeza y panza de carnero.


Pachamanca

Es preparado para las grandes ocasiones como bautizos, matrimonios y fiestas costumbristas, preparada en la tierra lleva carnero, cabrito, chancho, cuyes y res así como choclos, papas, habas, quesillos, queso y humitas, se cocina con el calor de piedras que fueron calentadas con anterioridad siendo cubiertas con hojas marmaquilla bajo tierra.


Puchero

Preparado entre los meses de de Enero a Marzo con verduras frescas, carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frejoles y frutas.


Chuñupasi con kuchikanka

Preparado con papa deshidratada (chuño), revuelto con huevo y qqueso, acompañado con lechón asado.


Trucha

pescado de río preparado en diversas formas.


Carnero al palo

Preparado con bastante aderezo atravesado en un palo, para luego cocinarloa la brasa con carbón, se acompaña este plato con papas, habas y verduras.


Patachi

Plato típico preparado con diversas carnes y trigo pelado, cocido durante toda la noche.


Tiqi

Plato típico de las zonas cálidas de Huancavelica, preparado con abundante quesillo, papas sancochadas picadas, leche, mezclado con yerbas aromáticas de la zona y ají. Pero además tienen otros ricos potajes preparados con carne de alpaca considerada en el mundo como una de las carnes con menos grasa y colesterol.