sábado, 24 de junio de 2017



UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHANCHAMAYO

La Provincia de Chanchamayo, está ubicada al noreste del Departamento de Junín, presentando la siguiente delimitación:

Por el Norte: Con el Departamento de Pasco. 
Por el Sur: Con la Provincia de Jauja.
Por el Este: Con la Provincia de Satipo 
Por el Oeste: Con las Provincias de Tarma y Jun
ín,
La Provincia de Chanchamayo, presenta los siguientes accesos: por via terrestre desde la Capital de la Republica por la vía Lima - La Oroya -Tarma - La Merced (capital del distrito), con 8 horas de recorrido en ómnibus y con una distancia de 371 Km. de carretera asfaltada; por la vía Lima - Jauja - Tarma - La Merced, con 10 horas de recorrido aproximado en ómnibus, con una distancia de 450 Km. de carretera asfaltada; desde Huancayo en el Departamento de Junín por la via Huancayo - Jauja - Tarma - La Merced - Chanchamayo (Capital del Distrito y de la Provincia), con 3.30 horas de recorrido aproximado en vehículos de servicio de pasajeros y con 173 Km. de distancia; de igual modo mediante los servicios de automóviles podemos accesar a Chanchamayo con 3 horas de recorrido.



PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS


CATARATA DE VELO DE NOVIA

Catarata Velo de la NoviaLa Catarata “El Velo de la Novia” de Bayoz, ubicada en la región natural de selva alta o rupa rupa, es una hermosa caída de agua que se precipita por una elevada pared de roca de 55 m de alto por 30 m de ancho en la base, donde se une con las aguas del río Yurinaki y juntos pocos metros más adelantes, forman el impresionante Cañón de Yurinaki.
Para contemplar el Velo de la Novia, es necesario descender hasta el Cañón de Yurinaki por un precario camino habilitado en la dura roca. Desde este punto se observa la impresionante caída y además es posible refrescarse en sus cristalinas aguas o aventurarse por el Cañón de Yurinaki que tiene una longitud de 2 Km. Las paredes rocosas del cañón alcanzan alturas que superan los 100 m.
La vegetación circundante se encuentra representada por arbustos y árboles entre los que destacan la mohena, nogal, yungul, palmeras, lianas, abundantes epífitas, helechos bromelias y musgos. En el trayecto se encuentra plantaciones de frutales como papayas, mangos y cítricos. Sus aguas de color verde esmeralda, tienen una temperatura agradable de 22 ºC.
Está ubicado en el Centro Poblado Menor Puerto Yurinaki, en el distrito Perené de la provincia Chanchamayo.



Catarata Bayoz ¡No dejarás de admirar su belleza!

Catarata Bayoz, en Puerto Yurinaki, está entre la más hermosa de la Selva Central y la región Junín. Conforman 2 grandes caídas de agua, múltiples cascadas, diversas piscinas naturales e impresionante paisaje lleno de flora y fauna.


Ubicación de la Catarata Bayoz

La Catarata Bayoz está ubicada en el centro poblado menor Puerto Yurinaki, distrito Perené, provincia Chanchamayo y región Junín.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la mencionada catarata debe partir desde el centro poblado menor Puerto Yurinaki por una carretera trocha durante 12 minutos en vehículo, si no cuenta con movilidad debe tomar el servicio de transporte de un mototaxi, al llegar al estacionamiento de Bayoz debe dejar el vehículo y caminar despacio hacia la parte alta durante 15 minutos por un camino amplio que cuenta con señalizaciones correspondientes, en el trayecto observará impresionantes innumerables piscinas naturales, hermosos paisajes, mariposas, flores, aves y con suerte algunos animales.

Al llegar a la Catarata Bayoz observará dos grandes caídas de agua y una pequeña en escala tipo cascada, cada caída mide aproximadamente 30 metros de altura y cuenta con una piscina natural al pie de la catarata el cual es ideal para darse un refrescante baño, deleitar la brisa, hacerse hidromasajes, etc.
Además, retornando al estacionamiento, desde el mismo lugar puede tomar un camino hacia la parte baja que lo dirigirá hasta la Catarata Velo de Novia el cual detallaremos en otro artículo.

Turismo en Catarata de Zotarari

La catarata de Zotarari, es un recurso natural, que el viajero puede encontrar al dirigirse al distrito de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo, en la región de Junín. La Catarata de Zotarari, se localiza, a tan solo 12 Km del distrito.
Se conoce con el nombre de Catarata de Zotarari, a un conjunto de caídas de agua que van desde los 18 hasta los 35 metros. Las paredes rocosas que presentan estas cataratas, hacen posible que en ellas se puedan practicar deportes de aventura como es el caso del rappel o el canyoning.
Como se trata de un recurso natural bastante popular, cerca del recurso es posible encontrar un conjunto de restaurantes, y sitios donde pasar una agradable mañana o tarde.  Además también a causa de lo anterior existen habilitados senderos peatonales alrededor del recurso, entre otros beneficios.
Debido a las condiciones del recurso, y con la intención de mantener su buen estado, se solicita el pago de 1 nuevo sol, para ingresar a las cataratas. Cualquier época del año es buena para conocer este recurso y las visitas se permiten en cualquier hora del día.

Comunidad Nativa Asháninka Marankiari Bajo – Perené

La Comunidad Nativa Asháninka Marankiari Bajo “CIAMB” viene alcanzando un desarrollo alternativo sostenible en base a la ayuda mutua y la consolidación de las organizaciones, revitalizando los valores tradicionales compatibles con el intercambio de experiencias, generando una cultura de respeto y participación en el desarrollo del país.
<
>
Su alegría y misticismo en tiempos de modernidad es contagiante tanto para turistas nacionales y extranjeros. Al estar en la comunidad nativa es imposible no convertirse en uno de ellos poniéndose la cushma (traje nativo) y los adornos de semillas para luego danzar al ritmo de tambor y la quena por el patio o alrededor de una gran fogata.
En la Comunidad Nativa Marankiari Bajo pueden comprar artesanías, medicinas naturales, plantas medicinales, cortezas para curaciones, miel pura, flechas, cushmas y más…
La comunidad Nativa recepciona grupos de turistas, escolares y familias. Brindan shows Asháninkas, comparten culturas y disponen todo el área de su comunidad para que puedan distraerse y conocer más sobre su cultura.


 COMIDAS TÍPICAS









La comida de la selva central del Perú es muy diversa y deliciosa. Se distingue por la preparación de sus alimentos y es tradicional por el uso de sus frutas (plátano y coco), carnes (chancho, sachavaca, gallina) y roedores (sachacuy) y los pescados (paiche y trucha).
En la selva central se consume mucho más la trucha, el chancho y el plátano. Utilizan muchos ingredientes propios de la región. Muchos de estos platos se preparan en Chanchamayo en Junín, Satipo, Oxapampa por nombrar algunos lugares.

1.  Venado o ciervo frito con yucas y tacacho
Comida de típica de la selva central. La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes, ajos, sal y pimienta, antes de servir.  El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y tacacho. Se prepara en las comunidades asháninkas.

Resultado de imagen para Venado o ciervo frito con yucas y tacacho


2.  Juanes de gallina de chacra
Es uno de los platos más populares de la selva peruana. Se come en toda época, en especial en la fiesta de San Juan. Su preparación es compleja. Al inicio era de yuca con carne y más adelante se agregó el arroz y el resto de ingredientes.
El clásico juane lleva una presa de pollo guisada, aceitunas, huevo en trozos dentro de un amalgama de arroz (se baña con seis huevos crudos batidos y se sazona) y otros productos, se cocina y se envuelve en una de bijao (suavizado previamente por agua tibia), similar a un tamal. Se sirve con un trozo de cecina, tocina o patacones o plátanos maduros.
También hay juane de yuca con paiche.

Imagen relacionada

3.  Chipado de pescado
El chipado de pescado se prepara con el pez barbón (este pez abunda en la selva central), típico de las comunidades asháninkas. El pescado se prepara con sal y sachaculantro y se enrolla en hojas de plátano. Se cocina a la brasa o a la leña a fuego lento y se sirve con ají de cocona. Se acompaña con yuca asada o sancochada.
Una de las bebidas favoritas es el masato o jugo de yuca y se sirve junto a este platillo


Resultado de imagen para Chipado de pescado



4.  Tacacho con cecina
Es un plato elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo para chicharrón llamada panceta; casi siempre se acompaña con un trozo de cecina. Se sirve acompañado de plátano y yucas fritas. La parrilla de la selva central es especial por su mezcla de carnes y sabores lo cuales son suavizados con aderezos de sachaculantro y ají selvático.
Es una comida regional muy reconocida junto al juane y el tacacho entre las comidas más populares. También es una comida típica del departamento de San Martín y del Amazonas.

Resultado de imagen para tacacho con cecina


5.  Sudado de doncella
Es un platillo que se prepara usando como base el pescado doncella. Se agrega ajos, pimienta, sal y chicha de jora como parte de sus ingredientes principales. Es una comida que se sirve con yucas sancochadas con cebolla, tomate, rocoto en rodajas, lechuga, culantro y limón. Se acompaña con arroz blanco. Un plato delicioso para comer en pleno frío.
Dato de viajero: Con el pescado doncella también se prepara cebiche al estilo de la selva.


Resultado de imagen para sudado de doncella
6.  Patarashca
Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se deja marinar por 10 minutos. En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por 40 minutos


Resultado de imagen para patarashca




TURISMO Y COSTUMBRES








No hay comentarios:

Publicar un comentario